|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Vista aérea de Navalcarnero.
Plaza de la Puerta del Sol
El censo de 1897 nos ofrece una buena oportunidad para conocer la realidad de nuestra villa antes de comenzar el nuevo siglo. En este año la población alcanzaba los 3.822 habitantes, 664 más de los contabilizados por Pascual Madoz en 1850. Un crecimiento que sólo se entiende con la existencia de una corriente migratoria procedente de las comarcas limítrofes, en su mayoría de las toledanas y madrileñas.
El sector primario ocupaba al 60,5 % de la población activa, de forma mayoritaria a los labradores y jornaleros, con escasa presencia de pastores de ganado. El secundario sólo representaba al 8,8 %, en concreto, a varios herreros, carpinteros, zapateros, un alfarero y un relojero. Y en el terciario quedaba adscrito el 30,7 % de los trabajadores. Con respecto a los datos extraídos del Catastro de Ensenada (1753) se aprecian dos cambios sustanciales: por un lado, el retroceso en casi veinte puntos porcentuales de las actividades relacionadas con el campo; y por otro, el incremento del sector terciario gracias a la renovada importancia que había alcanzado la villa como cabeza de partido judicial.