|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |

Tareas del campo, en la proximidades del Silo viejo (C/ de los Cárdeñas), años 50-60. Foto Santos Yubero (A.R.M.).
Hasta mediados de los años sesenta Navalcarnero no recuperó la población perdida en la Guerra Civil. A partir de entonces no dejaría de crecer hasta duplicarse en los años noventa.
Población de Navalcarnero (fuente: censos municipales) |
|||
Año | Habitantes | Año | Habitantes |
1900 | 3.907 | 1960 | 4.806 |
1925 | 4.903 | 1970 | 6.234 |
1930 | 5.070 | 1980 | 8.066 |
1940 | 4.716 | 1991 | 10.126 |
1950 | 4.799 | 1995 | 11.469 |
Un crecimiento motivado en parte por la recuperación económica de todos los sectores productivos. En 1960 el campo mantenía una presencia destacada: el cultivo del cereal, con el trigo y la avena a la cabeza, con casi 2.000 ha. duplicaba la extensión de los viñedos. La productividad de las tierras también había crecido gracias a la mecanización agraria (tractores, segadoras y trilladoras). Y la creación en 1947 de la Cooperativa Agropecuaria de San Isidro había ayudado a dinamizar la comercialización de los productos procedentes del campo.
La tradicional producción vinícola comenzaba a recuperarse con el trabajo de las nuevas bodegas nacidas tras la Guerra Civil: Francisco Casas (1942), Ricardo Benito (1946) y Nuestra Señora de la Concepción (1952, hoy Bodegas Valle del Sol). En este mismo sector primario, la ganadería crecía al unísono que la cabaña lanar y de cerda, con la presencia además de cuatro granjas avícolas.
El repunte era más apreciable en el sector industrial. Seguían en marcha la Fábrica de Jabón y la de Harinas “La Aurora”, con una producción diaria de 25.000 kilos de harina. Además se contabilizaban dos fábricas de gaseosas, una de mosaicos, una de hielo, dos talleres de producción de carros, otros dos de soldadura autógena, tres carpinterías y una prensa de aceite.