AfrikaansArabicChinese (Simplified)Chinese (Traditional)DanishEnglishFrenchGermanGreekHebrewItalianJapaneseNorwegianPolishPortugueseRomanianRussianSpanishThaiTurkish

Ayuntamiento de Navalcarnero Los desastres de la Guerra

COMPARTIR ESTO EN MI MURO DE FACEBOOK/SHARE THIS IN FACEBOOK COMPARTIR ESTO EN TWITTER/SHARE THIS IN TWITTER COMPARTIR ESTO EN LINKEDIN/SHARE THIS IN LINKEDIN
      COMPARTIR ESTO EN MI MURO DE FACEBOOK/SHARE THIS IN FACEBOOK COMPARTIR ESTO EN TWITTER/SHARE THIS IN TWITTER COMPARTIR ESTO EN LINKEDIN/SHARE THIS IN LINKEDIN
PrintFriendly and PDF
Los desastres de la Guerra Civil en Navalcarnero

Los desastres de la Guerra Civil en Navalcarnero

Navalcarnero no pudo librarse de la muerte y la destrucción propias de un conflicto armado desarrollado entre hermanos, vecinos y compatriotas. La villa se mantuvo bajo control de la República hasta el 20 de octubre de 1936. Un día después la columna del Ejército Nacional comandada por el teniente-coronel Carlos Asensio Cabanillas entró en la población en su marcha hacia la capital. La resistencia de Madrid y la estabilización del frente en sus afueras convirtieron a la zona sudoeste de la provincia en un improvisado campo de batalla que tuvo su momento culminante en la Batalla de Brunete (1937), desarrollada a escasos kilómetros de nuestra población. Hasta el final de la Guerra Navalcarnero sirvió de retaguardia a un ejército franquista y de improvisada capital a la diócesis de Madrid-Alcalá.

Con la Guerra se rompió la tendencia creciente en la demografía navalcarnereña. De los 5.070 habitantes censados en 1930 se pasó a los 4.716 de 1940. Un panorama sombrío que se completaba con destrucciones de casas, edificios públicos y templos religiosos. En los años siguientes se iniciarían las tareas de reconstrucción que contaron con el trabajo del arquitecto-restaurador Luis M. Feduchi.

Entre tanta destrucción y muerte cabe destacar un hecho llamativo relacionado con la Virgen de la Concepción, patrona de Navalcarnero y auténtico símbolo de identidad de sus vecinos. Antes de la entrada de las tropas nacionales en la villa, la recién creada Junta de Incautación y Protección del Patrimonio Artístico de la República decidió trasladar a Madrid la imagen de la Virgen, su ajuar y una veintena de cuadros entre los que se incluía el apostolado de su capilla. El objetivo era preservarlos de los saqueos de las milicias incontroladas y de los efectos de la Guerra. La escultura de la Concepción fue depositada en el Museo del Prado, el frontal de plata que decora su altar en el Museo Arqueológico y el resto de la plata, tras una breve estancia en el Prado, salió de Madrid rumbo a Valencia dentro del denominado Tesoro Artístico Español que terminaría en la ciudad suiza de Ginebra. Después de la Guerra todos estos objetos artísticos fueron devueltos a la iglesia parroquial por el Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional.

Próximos Eventos

    Dispositivos Móviles

    QR:  Los desastres de la Guerra

    En Redes Sociales

    SÍGUENOS EN FACEBOOK SÍGUENOS EN TWITTER
    SÍGUENOS EN GOOGLE+
    NAVALCARNERO EN IMAGENES PLENOS Y EVENTOS DEL AYUNTAMIENTO DE NAVALCARNERO

    Encuestas

    ¿Que le gusta más de Navalcarnero?

    Ver resultados

    Loading ... Loading ...

    El Tiempo

    Localización y Contacto

    Concejalía de Turismo

    • Dirección: Ayuntamiento de Navalcarnero.
      Plaza Francisco Sandoval, 1. Planta semisótano.

    • Teléfonos: 918101299-87

    • De lunes a viernes de 9h. a 14h.

    Oficina de Turismo de Navalcarnero.

    • Dirección: Plaza de Segovia, 1

    • Teléfonos 676510231-918115191-918101141

    • Horarios:
      - De lunes a viernes de 9h. a 14:00h.
      - Sábados de 11h. a 14:30h. y de 17h. a 19h.
      - Domingos, de 11h a 14:30h.

    Return to Top ▲Return to Top ▲