|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
|
![]() Parque de San Sebastián – Vista Aérea Horario: De 10:00 a 23:00 h. Lunes cerrado. Domingos hasta mediodía.
|
[responsivevoice voice="Spanish Female" buttontext="COMENZAR LECTURA"] Parque Histórico de San Sebastián La naturaleza tiene memoria y puede contar la historia. Y no poca tiene este privilegiado rincón de Navalcarnero donde tiempo atrás existió una ermita que le dio su nombre y una famosa fuente municipal, cuyas aguas fueron descubiertas por uno de los protagonistas de este recorrido histórico, Jacinto González Ruíz-Medrano. El Parque Histórico de San Sebastián es un espacio cercano al casco histórico, que nace con la intención de servir de nexo de unión entre el pasado y el presente de nuestra villa y con vocación de ser un espacio de encuentro y esparcimiento para sus vecinos. Es un entorno que da voz a la historia y a sus protagonistas a través de caminos, plazas, fuentes y esculturas. Escuchar locución sobre el Parque de San Sebastián: Uno de sus principales ejes lo constituye el paseo de los Personajes Ilustres, donde salen al paso nombres vinculados con el mundo del arte y la cultura de Navalcarnero. Pintores consagrados como el romántico Antonio Pérez Rubio, el que fuera director del Museo del Prado a mediados del siglo XIX, o el navalcarnereño y discípulo de Claudio Coello, Sebastián Muñoz. Los caminos de la historia de la Villa Real se cuentan también a través de otros protagonistas del pasado, que se distribuyen a lo largo del parque en forma de esculturas-homenaje. Abre el itinerario en la entrada la escultura de Isabel la Católica, creación de Salvador Amaya. Son varias las relaciones que se pueden tejer entre Isabel la Católica y el lugar de Navalcarnero, fundado en 1499. La principal es que la fundación de esta Villa tuvo lugar cuando Isabel reinaba en Castilla (1474-1504), siendo los Reyes Católicos los que dieron a los nuevos pobladores de Navalcarnero una carta de seguro y amparo contra las amenazas y hostilidades del comendador Gonzalo de Chacón y los marqueses de Moya. Completan el conjunto escultórico, El gran Capitán “Gonzalo Fernández de Córdoba”, Boabdil el Chico, El Cardenal Cisneros y Cristóbal Colón. No muy lejos se levanta, la figura de Miguel de Fuenllana del artista Venancio Blanco, natural de la Villa, fue un conocido tratadista de música y concertista de vihuela del siglo XVI, quien dedicó su célebre Orphenica Lyra (1564) a Felipe II. Desde el paso de los personajes, el joven pintor Sebastián Muñoz, está inmortalizado en una escultura retrato, obra de Julio López. De origen navalcarnereño, este discípulo de Claudio Coello fue un artista reputado del siglo XVII que trabajó como pintor de cámara del rey Carlos II y ha aportado uno de los cuadros más impresionantes a la pintura española, “Capilla ardiente de la reina María Luisa de Orleáns”. Escuchar locución sobre Sebastián Muñoz: En otro de los rincones se sitúa el homenaje de Jacinto González Ruíz-Medrano obra de Torres Guardia, al que acompaña una alberca en tributo a este personaje, alabado por muchos vecinos de la Villa, pues consiguió traer el agua potable a la población, una de las principales preocupaciones de sus habitantes. Escuchar locución sobre Don Jacinto González Ruíz-Medrano: Mariana de Austria, obra del escultor Juan de Ávalos, será quien cierre el paseo de los personajes ilustres del parque histórico, esta escultura es un homenaje al acontecimiento histórico más significativo que ha tenido lugar en esta villa. Sucedió el 7 de octubre de 1649, fecha en la cual Navalcarnero fue testigo del casamiento entre el Rey Felipe IV con su sobrina Mariana de Austria. Escuchar locución sobre el casamiento de Felipe IV con Doña Mariana de Austria: Junto al eje principal del parque los recorridos interiores dibujan una serie de pequeños caminos que toman sus nombres de algunos personajes destacados de distintos ámbitos como el pedagogo Ricardo Álvarez Linera, los nobles de la Casa de los Lara, el médico José María Bausá. Completan estos paseos los vinculados al platero Pedro de Buitrago, fray Juan de la Concepción y el conde de Haro, Bernardino Fernández de Velasco. Allí donde se sitúa el anfiteatro, que acoge, sobre todo en los meses estivales, múltiples actividades al aire libre, finalizan los Hechos Históricos, un recuerdo de los principales acontecimientos de la villa. Desde sus orígenes, Navalcarnero puede contar momentos que han trazado una historia propia, como reflejan los muros que cuentan del Sesmo de Casarrubios, al que pertenecían la villa; la presencia durante dos siglos de la Compañía de Jesús; o la Guerra de las Comunidades, una contienda a la que acudió Navalcarnero en defensa de los fueros comunales. Además de relatar otros hechos como la concesión del Privilegio de Villazgo en 1627, el privilegio de intitularse “Villa Real de Navalcarnero” o la posición clave de la villa en la Guerra de la Independencia. Además, como cualquier otro parque, dispone de amplias zonas verdes, bancos y restaurante. Más Información: VER INFORME DE ACCESIBILIDAD TUR4ALL Personajes ilustres
![]() Escultura de Jacinto González. Parque Histórico de San Sebastián
Hacendado Fue el sexto de catorce hermanos, hijos de José González y Paula Ruiz-Medrano, que verían la luz entre 1822 y 1847 en un medio familiar que, aunque modesto, no debió de conocer necesidades. Su padre era un labrador que al final de su vida trabajaba su propia hacienda. Como alcalde (1875) Jacinto González hizo todo lo que pudo para resolver el problema acuciante del abastecimiento de aguas que limitaba el desarrollo del municipio. La falta de medios no permitió llevar a buen puerto las obras necesarias para ello. Después de abandonar el consistorio pagó de su propio peculio los gastos necesarios para descubrir el manantial de aguas de Juan de Toledo y su elevación hasta el depósito de San Sebastián con una máquina diseñada por el ingeniero Antonio Montenegro y Van-Halen. La nueva fuente de San Sebastián fue inaugurada el 16 de abril de 1876. Unas Composiciones poéticas (Madrid, 1876), dedicadas a nuestro protagonista, celebraron el acontecimiento. La mala fortuna quiso que la fuente de San Sebastián –planteada como una explotación comercial— no alcanzara el éxito esperado entre el vecindario. Varios años de lluvias abundantes hicieron innecesaria la aportación de este caudal. La fuente cerró y el negocio causó la ruina a su propietario, quien en 1891 vendería al ayuntamiento las instalaciones y el manantial de Juan de Toledo en condiciones muy ventajosas. Así terminaría esta aventura que tanto bienestar acarrearía a los navalcarnereños en los años siguientes. Las autoridades quisieron agradecer esta aportación con una lápida conmemorativa (1899) y dando su nombre a la antigua calle de San Sebastián (1903). Jacinto González desarrolló su carrera profesional como sastre regentado un negocio propio en la capital madrileña. Era dueño además de algunas tierras en su villa natal, que pronto tendría ocasión de incrementar con las compras de los terrenos de Juan de Toledo y San Sebastián. Falleció como consecuencia de una hemorragia cerebral en su domicilio de la calle del Ángel el 15 de diciembre de 1907. Un día después fue enterrado en el cementerio parroquial de la villa que le vio nacer. [/responsivevoice] |